Grrr!!!!!!
Saludos cachorros, soy YO, Leo el León, y esta oportunidad escribo un post para otros leones, es decir para otros educadores. Allá vamos...
Introducción
El estudio del 
sistema nervioso se incluye en las currículas de educación primaria, del Perú, sólo
 en los últimos grados (quinto y sexto grados) cuando los educandos ya cuentan con 11 o más años de edad, lo cual me parce un 
desatino, vivimos en la época de las neurociencias y del estudio de esa maravilla llamada cerebro, por lo tanto conocer
 el funcionamiento del sistema nervioso, y del cerebro, es de vital 
importancia. Y estos conocimientos se pueden enseñar desde muy corta 
edad.
La 
manera más sencilla de introducir estos contenidos en los primeros grados 
(de primer a tercer grado de primaria, cuando los niños tienen edades entre los 6 y 10 años) es a través del estudio de los 
sentidos. Este tema se explica y desarrolla bastante, pero se tratan a 
los sentidos como elementos separados, sin correlación entre ellos y, 
mucho menos, sin correlacionarlos con el cerebro, y precisamente ahí está el detalle...
Estrategias
Realizar 
diversas actividades donde los niños empleen sus sentidos (tacto, gusto,
 olfato, visión y oído). Lo ideal es salir al exterior y disfrutar del 
mundo que nos rodea con todos nuestros sentidos, ello implica dar al niño la libertad de ver, oler, tocar todo lo que le apetezca, dentro de 
límites razonables claro está. En escuelas y centros de estimulación se 
desarrollan estas actividades, muchas veces, sin salir al exterior y de 
manera estructurada, para ello se debe de contar con un arsenal de
 elementos para estimular los sentidos; para el tacto se debe disponer 
de diversos objetos que presentes diversas texturas; para el sentido del
 oído se tendrán grabaciones de sonidos diversos (sonidos de animales 
salvajes, de animales domésticos, de medios de comunicación, pregones de
 vendedores ambulantes, ritmos musicales diversos, sonidos de 
instrumentos, etc.), y así sucesivamente.
 
Luego
 se debe dejar que los niños expresen de manera oral lo que sintieron al escuchar, 
tocar, gustar u oler los diversos elementos. Si es posible dejemos que 
realicen clasificaciones de colores, sabores o sonidos; pero no 
deberíamos forzarlos a ello. Lo importante para su desarrollo emocional 
es que expresen lo que han sentido.
Y 
luego se realizará un esquema simple en la pizarra, o por medio de una 
lámina, donde se explicitará que toda la información del mundo exterior 
ingresa a nuestro cuerpo por los ojos, los oídos, la piel, por la nariz y
 por la boca; y que toda esta información viaja por unas carreteras (o 
unos caminos) hasta llegar la cerebro; es el cerebro el órgano que 
recibe, y ordena, toda la información que recibimos al leer un cuento, 
al escuchar una canción de moda o al beber nuestro jugo de frutas 
favorito o al detectar un olor desagradable en el ambiente.
Les dejo con la primera presentación didáctica:
 
 
¿Entendido? Ahora podemos seguir.
Más estrategias
Por experiencia
 profesional sé que los niños, al menos a partir de los siete años, 
comprenden muy bien las nociones de sentidos, sistema nervioso y 
cerebro. Para ello propongo los siguiente. Preguntar a los alumnos:
Todo lo que nos rodea, el mundo exterior, es información: los colores, los sonidos, las personas, animales y plantas, paisajes naturales y urbanos... Y bien ¿cómo ingresa la información dentro de nuestro cuerpo?
Se 
responderá a esta pregunta con otra pregunta...
¿Cómo se ingresa información a 
una computadora? 
Respuestas posibles: Se ingresan la información 
mediante un teclado (letras y números); o conecto la camára de fotos, o 
video, a la PC (imágenes fijas y en movimiento), o ingreso un CD  de 
música o un USB con las mil mejores rolas de los 80s o las forografías 
de las vacaciones de mis primos, etc.
Bien, la información del mundo que nos rodea ingresa dentro de nosotros gracias a los órganos de los sentidos.
Así tenemos que:
a) Los órganos de los sentidos capturan la información.
b) La información viaja por una red de caminos: el sistema nervioso
c) Y,
 finalmente, todos los caminos nos llevan al cerebro. El cerebro es el 
jefe, él se encarga de recibir y ordenar la información del exterior y, 
¡faltaba más!, también decide que hacer con esa información.
¡Y todo esto en fracciones de segundo!
Les dejo con la segunda parte del programa:
 
 
Hombre vs. Computadora
Por tanto es el
 cerebro el encargado del buen funcionamiento del sistema nervioso (y de
 los sentidos). No hay forma de materia más organizada, en todo el 
Universo, que el cerebro; el cerebro es la maravilla de la evolución. 
El cerebro puede aprender. Si probaste los Doritos (un
 alimento chatarra) y no te gustaron (recuerda que la información 
ingresó a tu boca y se activó el sentido del gusto); bien si no te gustó
 el sabor de los Doritos, entonces tu cerebro almacenará esta 
información. Y para una próxima vez, cuando alguién te pregunte 
"¿Quiéres que te compre una bolsa de Doriots?, tú responderás con 
celeridad: "No. Gracias". ¿Por qué haces esto? Porque tu cerebro aprendió, y sabe que los Doritos son
 desagradables. 
Claro que existen níveles superioires de aprendizaje, por ejemplo: í¡Hey, no los comas, esa comida chatarra contiene tartracina (un colorante industrial) que se ha demostrado que es cancerígeno!, es un nível superior de adquirir conocimientos; pero al trabajar con niños pequeños debemos recordar que ellos, básicamente, adquieren aprendizajes significativos partiendo de actividades concretas (Ver: Niveles de Desarrollo según Piaget):
Esta 
es una gran diferencia que tenemos, hasta ahora, con las máquinas. 
Nosotros podemos aprender. Claro que algunos robots pueden realizar una 
aprendizaje sencillo (llamado adiestramiento), pero ninguna computadora 
puede crear una Gioconda, una Novena Sinfonía o un Don Quijote de la 
Mancha. Nosotros si podemos.
¿Puedes
 memorizar un número de teléfono? Claro que sí. ¿Y puedes memorizar tres
 números de teléfono: tu número, el de tu madre y el de tu padre? Lo más
 probable es que un niño de siete años en adelante responda 
afirmativamente. Bien ¿puedes memorizar mil números de teléfonos de 
cualquir guía telefónica? Claro que no, es más, ningún humano podría 
hacerlo; pero una computadora sí, por que tienen una gran capacidad de 
memoria.
En 
este momento debemos reflexionar sobre el aprendizaje y la memoria. Y 
ver similitudes y diferencias entre los hombres y las computadoras. Es 
natural que los niños (e inclusive los adultos) alucinen con una 
sociedad dominada por máquinas y robots Terminator o Matrix).
 Pero debemos de considerar que son los hombres los que crean las 
máquinas, por tanto una máquina, cualquier máquina, por más sofisticada 
que sea siempre estará bajo el control de su creador...
¿O me equivoco?
(Al hacer esta pregunta se debe escuchar, como música de fondo, un cha - cha- cha- chaaaaaaan!) (Ver: Leyes de la Robótica de Asimov). 
Les entrego ahora la tercera y última parte del especial sobre el Sistema Nervioso:
 
Y antes de 
despedirme los dejo con una pregunta ¿es el hombre el que programa las 
máquinas o son las máquinas las que programan al hombre?
Nos vemos
Leonardo Sánchez Coello