Grrrrr!!!!! Saludos Soy Leo el León ¡Bienvenidos a mi blog!
RSS

sábado, 20 de septiembre de 2008

El profesor Leo nos enseña como hacer un Diccionario de Ciencias Naturales

El profesor Leo nos enseña como hacer un Diccionario de Ciencias

Grrrrrrrr!!! (rugidos de alegría)

Saludos cachorros, soy el profesor Leo (el león).

Una de las cachorras del tercer grado rugió y lo hizo bastante bien para ser uno de sus primeros rugidos. Y yo la verdad me siento bastante orgullosos cuando veo y escucho que mis cachorros empiezan a rugir solos, por que significa que están creciendo y que inician el camino para convertirse de cachorros en leones. La leona Angela Lia, acaba de obtener el primer puesto en la feria de ciencias que se realizó a nivel de toda la escuela de Los Pelones, aquí en Barranca (Perú), tres horas al norte de Lima. La idea es sencilla. ¡Elemental y sencilla! Crear un diccionario de Ciencias Naturales.

Si lo desean pueden leer en detalle como se organizó en proyecto, y si les da flojera o no disponen de mucho tiempo pueden ver el resumen en Power Point, vía SlideRocket, :




Trabajamos durante todos los meses del año lectivo, desde marzo hasta el presente (septiembre de 2008). La mera verdad, y modestia aparte por si acaso, el diccionario nos quedó bien bonito. Estabamos tan entusiasmados con nuestro trabajo que decidimos subirlo a la red para que todos lo puedan ver. Primero convertimos nuestros archivos de Word en PDF, luego gracias a Isuu le dimos formato de publicación. Mírenlo:

Palabras A - C



Palabras D - H



¿Interesante? La inspiración nos vino al leer un artículo en Eduteka (web de la Fundación Piedrahita Uribe, República de Colombia), aquí lo tienen:

Un diccionario sobre temas de ciencias

Descripción general

Una de las tareas más estimulantes en la enseñanza de las ciencias consiste en ayudar a los estudiantes a expandir su vocabulario científico. Una manera de lograrlo es orientándolos a usar enciclopedias electrónicas o en su defecto una enciclopedia en línea, las cuales son más rápidas y probablemente más fáciles de consultar que un diccionario tradicional.

Además en este tipo de productos, las palabras están usualmente enlazadas con gráficos e información adicional asociada al término buscado. Estas características hacen que los alumnos se sientan más motivados a buscar y aprender sobre los términos científicos desconocidos para ellos; de igual forma se promueve el conocimiento de palabras nuevas en otras áreas técnicas. En este proyecto los estudiantes son responsables de construir su propio vocabulario científico, al mismo tiempo que se les ayuda a convertirse en investigadores más independientes y se fomentan sus habilidades para resolver problemas.

Objetivos Específicos del Proyecto
  1. 1. Entender el significado de términos desconocidos del lenguaje de las ciencias para que los estudiantes amplíen su vocabulario.

  2. Utilizar herramientas de la tecnología actual de la información y las comunicaciones para llevar a cabo investigaciones bibliográficas en la red, sobre temas propios de las ciencias naturales.

  3. Generar un clima de confianza entre los estudiantes de manera que puedan escribir reportes sobre temas que no han sido previamente explicados por el profesor, contribuyendo así al desarrollo de habilidades para la solución de problemas.

Conocimientos y Destrezas Previas del Estudiante
  1. Conocer las funciones básicas del software para procesar texto (ej: Word), o tener algún adulto relacionado que le colabore en este aspecto.

  2. Tener conocimientos generales de cómo navegar en Internet, cómo bajar gráficos de la red, cómo manejar enciclopedias en línea o en cd rom. En su defecto contar con la ayuda del profesor o de algún adulto relacionado.

  3. Manejar, en lo posible, programas para realizar presentaciones o contar con la ayuda de algún adulto para realizar este tipo de actividades.
Lea el artículo completo en:

Eduteka

Descargué el diccionario online, vía Scribd!!!

Son más de cien palabras bellamente ilustradas!!!

A - C

D - H

En breve:

I - N

O - R

S - Z


Grrrrr!!!!!!

Leo el León
El jefe

viernes, 19 de septiembre de 2008

Don´t Give Up (No te des por vencido)

Don´t Give Up (No te des por vencido)

Grrrrrrrrrrr!!!!!! (rugido)

Ahora si estoy furioso, pero furioso de verdad. Me entero vía Conocer Ciencia de que el calentamiento global continúa. Los autos siguen contaminando, las industrias y sus chimeneas siguen contaminando. De seguir esto pronto el artico (el hielo del polo norte desaparecerá) y los pingûinos y osos polares no tendran donde vivir. De continuar así las selvas también desapareceran y miles de animales quedarán sin hogar. Y nosotros si nosotros, los leones nos quedaremos sin hogar... ¡y los seres humnaos también pereceran! Este video puede parecer una exageración ¡pero es la cruda realidad!

¡Detengamos el calentamiento global!



¿Qué podemos hacer cachorros? Hay cosas sencillas que se pueden hacer. ¡Atentos!

1. A los focos dile ¡No!

Cambie las bombillas incandescentes por otras de bajo consumo. Son más caras, pero duran hasta diez veces más, y gastan entre cuatro y cinco veces menos. O sea sus cuentas de energía eléctrica disminuirán: ahorra dinero y protege el planeta ¡Genial! Éste era el primer consejo de la campaña de promoción de la película Una verdad incómoda, de Al Gore.

El Gobierno australiano obligó a comienzos de año a acometer ese cambio en todo el país, toda una revolución de bombillas. En España, cada hogar es responsable de producir hasta cinco toneladas anuales de CO2, principal causante del efecto invernadero. Tenemos que disminuir el consumo de energía. Nuestro comportamiento es decisivo para frenar el cambio climático, que, según los expertos, provocará este siglo un aumento de las temperaturas medias de dos a cuatro grados, una subida de las aguas de los mares de 28 a 43 centímetros y la extinción del 20% de las especies.


2. No uses bolsas ni envolturas de plástico

Las bolsas de basura de nuestras casas no paran de engordar. Otro síntoma más de la sociedad de consumo.

Recuerde la triple regla de oro para gestionar bien los residuos: reducir, reutilizar y reciclar. La sociedad avanza en el reciclaje, pero no en las dos primeras opciones. Del cerca de kilo y medio de residuos que generamos cada uno al día en casa, casi medio kilo corresponde a envases y envoltorios de plástico. Estos materiales son muy voluminosos, y a menudo también superfluos e incluso complicados de reciclar. Debemos evitar comprar productos con exceso de embalaje. Si seguimos esta sencilla regla, nuestras bolsas de basura habrán solucionado buena parte de su sobrepeso.




Si el tema te interesa ¡Y te tiene que interesar! Dale click a los siguientes enlaces:

50 cosas sencillas para salvar el planeta I

50 cosas sencillas para salvar el planeta II

50 cosas sencillas para salvar el planeta III

martes, 16 de septiembre de 2008

¿Cómo enseñar fractales a los niños?

¿Cómo enseñar fractales a los niños?

Grrrrrrr!!!!!!!

Saludos.


Cada cierto tiempo, y debio a la diálectica misma de la vida,  surgen nuevas áreas el conocimiento que se vuelven parte de la cultura general de los ciuadanos del siglo XXI. Un tema ausente en los currículos educativos nacionales el Perú (hasta diciembre e 2013) es el de los fractales.

El reto de los maestros es el de inducir estos conceptos a los alumnos de corta edad ¿cómo podriamos iniciar a los niños de 7, 8 o 9 años en las nociones de fractales?


Esta figura es un fractal. Un fractal es una figura, cualquier figura, que se repite un número infinito de veces.

Hace tres años atrás (2005) asumí este reto y como resultado elaboré un blog para mis alumnos de tercer y cuarto grado. Decidí enfocar la geometría desde diversos ángulo: observando, descubriendo, recortando, asombrandose... y relacionando la geometría con aplicaciones prácticas y con el deleite estético (la geometría con el arte).

En el caso concreto de los fractales considero que no hay manera más sencilla de iniciar a los alumnos que a través de la curva de Koch. ¡Con ustedes la curva de Koch!





Y así sucesivamente. Otro modelo interesante es el de la Isla de Koch:




Finalmente les dejo la figura de Sierpinski...



Y finalmente unas ideas para realizar con sus alumnos:

 
¿Qué tal? ¡Interesante! ¿No es cierto?

Esta es una buena idera para realizar con los niños: crear un fractal con latas vacías. Aquí les dejo los pasos básicos para elaborara una impresionanate figura de Sierpinski. ¡Atentos! Vía: De Mates ¿Na?


¿Cómo elaborar una figura der Sierpinski?



Paso 1. El primer paso no reviste ninguna dificultad: consiste simplemente en pegar tres botes de refresco formando un triángulo equilátero. Pero, ¡ojo! hay que tener la precaución de echar la silicona en la cantidad y el lugar adecuados. Después los sujetaremos con una goma elástica para evitar que se nos muevan antes de secarse la silicona.


(3 botes utilizados)

Paso 2. Para el segundo paso necesitamos tres triángulos del paso1 que esten perfectamente secos. Hay que pegarlos de una determinada manera formando otro triángulo equilátero. 
 
+ + =

(9 botes utilizados)


Paso 3: Necesitamos tres “triángulos” del paso 2 ya secos para, siguiendo la línea del paso anterior, pegarlos formando un nuevo “triángulo” equilátero. Obtenemos así un “triángulo” con ocho botes por lado que habrá que mover con sumo cuidado si está recién pegado, para que no se desmorone. 
+ + =

(27 botes utilizados)


Paso 4. Como vemos la dinámica es siempre la misma: partir de tres triángulos del paso anterior –perfectamente pegados y secos para pegarlos después, aunque no de cualquier modo, formando un nuevo “triángulo” equilátero. Aquí empleamos ya… ¡81 botes!


+ + =

(81 botes utilizados)

Los pasos 3 y 4 son de mayor dificultad (por si acaso). Pero el pegamento de "SILICONA" ayuda mucho en los procesos de construcción e nuestra figura.



El resultado: IMPRESIONANTE:





En el siguiente video ustedes encontrarán una nueva manera de enfocar la figura de Sierponski, una manera divertida pero con rigor matemático. Además es una estupenda forma de visualizar la multiplicación de fracciones. (Video en inglés).




Más información en:

Fractales (para niños)

Blog Polígonos1

Blog Polígonos2

La gran figura de Sierpinski


BONUS: También se pueen elaborar fractales en tercera dimensión empleando tijeras y papel estos videos nos dan una idea de cómo construirlos. ¡Manos a la obra!



 

Los abrazo fuerte con mis garras...

Leonardo Sánchez Coello
El León Mayor

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Geometría y Fotografía (II)

Geometría y Fotografía (II)

Grrrrrrrrrr ¡Hola cachorros! Como recordarán les estaba contando una historia que sucedió hace doce años, en la ciudad de Lima (capital del Perú) se iba a llevar a cabo el 1º Congreso de Educación Matemática, pero estaba sin un sol en los bolsillos, mi única salida era lograr una beca integral, pero ¿cómo la conseguiría? Lean:

Aquel año conversábamos, y discutíamos mucho, con el profesor Ronald Tapia, de Chiquian, sobre maneras y formas de enseñar matemáticas, a niños de educación primaria, de manera divertida. En concreto estudiábamos el uso de juegos de mesa para desarrollar competencias matemáticas en niños de seis a doce años. Como resultado de esas charlas escribí algunos apuntes. Ni bien baje del bus que me trajo de Barranca a Lima salí disparado hacía mi departamento, busque los papeles ¡y los encontré!

En una oportunidad, cuando trabajaba con alumnos de primer grado (cinco/seis años de edad) buscaba una manera de que reconocieran los números del uno al cien, y se me ocurrió emplear bolos y tarjetas de bingo para tal fin. Luego utilizaba el bingo para que los alumnos realizarán cálculos mentales (adiciones y sustracciones), por ejemplo, sacaba un papel donde había escrito: 20 – 5, obviamente los niños deberían de colocar un maíz o un frejolito encima de la casilla: 5.

No me parecía una idea estupenda, pero era lo mejor que tenía. Desarrollé la idea aún más y se me ocurrió que se podían hacer “bolos” con multiplicaciones, divisiones, y hasta con operaciones con fracciones, decimales y ecuaciones. Claro está que estos “bolos” serían sólo para alumnos de más edad. También pensé que si los alumnos confeccionaban sus propias tarjetas no solo reconocerían los números, sino que también adquirían nociones de geometría, destrezas manuales y satisfacción por un trabajo realizado. Escribí todo esto en la solicitud a la SOPEMAT y lo envié por correo (correo tradicional).

Sinceramente me olvidé del asunto. En aquel verano (1997) estaba preocupado por entender cómo es que las personas adquieren los conocimientos: primero estaban las sensaciones y percepciones… ¡en fin! Otro día les contaré. A fines de enero estaba descalzo y con pantalones cortos sobre mi cama, el único mueble de mi habitación, cuando de pronto el dueño de la casa me llama: ¡Leo, teléfono! Subí corriendo al segundo piso y escuché con gran alegría:

- ¡Tiene usted una beca!

- ¿Integral? – contesté tímidamente.

- Si.

El 3 de febrero estaba en el campus de la PUCP.

Parece que fue ayer, el español Miguel de Guzman, que en paz descanse, exponía en el 1º Congreso de la SOPEMAT - Sociedad Pèruana de Educación Matemática. Aun conservo un ejemplar de matemáticas y juegos con la firma de Miguel. En aquel año, 1997, Miguel de Guaman era Presidente de la ICMI, Comisión Internacional de Instrucción Matemática, institución que cuenta con 84 países miembro, Perú entre ellos. El doctro Guzman fue presidente del ICMI desde el 91 hasta el 98. ¿Me pregunto si Chang, ministro de Educación de Perú, toma en cuenta las consideraciones de esta institución en su reforma educativa?

Bien, nuevamente me empiezo a salir del tema, retomemos el hilo. Uno de los aspectos que siempre recordaré son las magníifcas fotografías que nos mostró en una de sus ponencias donde hablaba d ela ligazón de las matemñaticas con el arte, en concreto con la fotografía.

Doce años después, navegando en la web, descubrí la web del Colegio Nacional José Pedro Varela (Uruguay) y encontré estas fantásticas fotos que, sin pensarlo dos veces, decidí compartir con ustedes, espero que las disfruten tanto como yo lo hice.


La Comena de Cemento




El ojo parbólico




Una traslación igual 2r




Perspectiva hacia la estación




Precio del petroleo en funcion del tiempo




Agujero negro




Finito o Infinito




Laberinto Geométrico



Fuentes:

CPM Matématica - Uruguay (click en actividades)

Concursos de Fotografía y Matemática - Colegio Jose Pedro Varela

Año 2005

Año 2004

Año 2000

Año 1999

Año 1998

Año 1997

Miguel de Guzman en el Perú

Espero no haberlos cansado con mis historias. En la próxima entrega os hablaré sobre los fractales, un concepto nuevo en las matemáticas y, por supuesto, lo haré de forma sencilla y divertida.

Finalmente, les dejo este artículo de Miguel de Guzman:


Enseñanza de la Ciencia y la Matemática (PDF)


Un fuerte abrazo:

Leo
El León