Grrrrr!!!!! Saludos Soy Leo el León ¡Bienvenidos a mi blog!
RSS

viernes, 26 de julio de 2013

El lomo saltado: los 10 mejores restaurantes para disfrutarlo

En el aniversario de Lima te invitamos a celebrar en los locales reconocidos por la preparación de este platillo emblema del criollismo.

Lima está para celebrar. Hoy es el aniversario número 478 de la tierra de la mezcla, del reino de la fusión, del mestizaje. Hoy veneramos a una ciudad moderna, cruda y dispareja, pero siempre sabrosa. Por eso este viernes festejamos con uno de sus hijos más parecidos, uno tan jugoso y mestizo como ella: el lomo saltado, emblema comestible de nuestra tradición. 

Este plato que habla de la historia de esta ciudad fue creado tras la llegada de los inmigrantes chinos, quienes nos trajeron las técnicas que lo hicieron posible. Luego, fue mutando y convirtiéndose en un lugar en el que confluyeron múltiples culturas. Es tiempo de celebrarlo. Para eso hay que disfrutarlo y para ellos no hay nada como acudir a los lugares que lo reverencian y que son conocidos como los mejores. Cabe mencionar que en gran medida esta lista ha sido hecha en base a los más de 200 comentarios dejados por nuestros lectores en un sondeo. Aquí los elegidos:

1. HIKARI

¿Cómo es que el lomo saltado de un restaurante que se autodenomina pollería se convirtió en el gran favorito de la gente? Pues es que el Hikari es mucho más que un lugar que prepara pollos a la brasa. En él se cultiva el sabor casero. La cadena, que fue creada hace unos 30 años, le abrió la puerta a lo criollo y a esa fusión sabrosa que denominamos nikkéi. Pero, ¿cuál es el secreto de este afamado lomo? Este contiene varias características que lo hacen único, como su aderezo a base de ají, sal, orégano seco y vinagre y es flambeado y cocinado a dos tiempos. Cabe mencionar que, aunque tiene varias sedes, la mayor parte de nuestros lectores señala al local ubicado en San Miguel como el gran templo de este platillo con mucho de oriental.

2. LA CASA DE DON CUCHO
Si hay algo por lo que se caracteriza este cocinero sabroso es por saber de comida peruana. Por eso, para nada sorprende que el lomo saltado de La casa de Don Cucho destaque. Bajo la dirección del imparable Don Cucho, este lomo supura seducción, se muestra contundente y maravillosamente campechano y cercano.

3. EL GRIFO

A diferencia de la mayor parte de restaurantes con toques ‘gourmet’, El Grifo no se ancló dentro de los límites de Miraflores, Surco, San Isidro o San Borja. Este local con historia echó raíces en plena Av. Colonial, en el lugar en el que años antes Jana Escudero empezó vendiendo sánguches: en el grifo de su familia. Su lomo es así, tiene historia, pero también agrega novedad, frescura, diferencia. La fama de este lomo con personalidad, junto al de los tallarines con huancaína y lomo, fue creciendo poco a poco, hasta que consiguió volverse un ícono a nivel nacional. Hoy este restaurante tiene otra sede: en el Jockey Plaza.

4. JOSÉ ANTONIO

Elegante y poderoso, así se presenta el lomo saltado de José Antonio. El precio de este distinguido señor no es barato, pero bien vale la pena darle una probada, no por gusto es uno de los más reverenciados de la ciudad. Y es que el arte de su preparación ha venido perfeccionándose desde 1972, cuando el primer local de esta empresa abrió sus puertas.

Lea el artículo completo en:

El Comercio (Perú)

martes, 23 de julio de 2013

La guía del cebiche: los 10 mejores restaurantes en Lima

En el verano nada como disfrutar de este refrescante platillo de bandera. Aquí 10 puntos gastronómicos en los que se celebra cada día su sabor.

El cebiche no solo sabe a gloria, también sabe a Perú. El gusto de su pescado nos habla de la riqueza de nuestro mar, de nuestra tierra, mientras que su gusto picante, ácido y refrescante destila fuerza y poderío, al igual que nuestra gente.

Así es el gran emblema gastronómico de nuestro país, platillo al que no solo se le reverencia en el cálido norte, sino también en la capital. Por eso, tras realizar un sondeo en el que participaron cientos de nuestros lectores, y tras conversar con algunos expertos en la materia, aquí te presentamos 10 lugares para gozar de su sabor en Lima.

1. EL CEBICHE DE PEDRO SOLARI: EL PIONERO

Desde que tenía 12 años este cocinero ícono de nuestro plato de bandera comenzó a preparar cebiches. Hoy tiene 90 y continúa perfeccionando el oficio que lo hizo célebre. Por las mesas de su pequeño local en Jesús María han pasado símbolos de la talla de Celia Cruz, el multimillonario Aristóteles Onassis y también Fernando Belaunde y Alan García. ¿El secreto de su sabor? “La mano que los prepara”, me cuenta Solari. Él mismo filetea el pescado y prepara el platillo. Además, afirma que él fue quien inventó la forma en la que hoy comemos esta sabrosa preparación. “Antes se remojaba por 4 ó 5 horas en limón. Así queda como un corcho. Yo lo inventé y dije que debía comerse al instante”, explica.

2. PUNTO AZUL: EL CITADINO

Si lo que deseas es probar un cebiche refrescante en un ambiente agradable (a menos que vayas un domingo y el local simplemente esté reventando) y en algunos de los distritos más céntricos de la ciudad, este restaurante es para ti. Cabe indicar que este local se convirtió en el gran favorito de los lectores de elcomercio.pe, según nuestro sondeo.

3. SONIA: EL REY CHORRILLANO

Frescura. Esa es la característica que más resalta cuando uno prueba uno de los manjares concebidos en este rincón de Chorrillos que gracias a su sabor ha conseguido posicionarse entre los mejores de la capital. El cebiche de Sonia Guardia además sabe a tradición, y es que ella aprendió a amar la cocina junto a su madre, tías y tíos pescadores, quienes además preparaban célebres platillos.

4. CHEZ WONG: EL MÁS COMENTADO

La revolución gastronómica que se vive en nuestro país tiene varios rostros visibles. Entre ellos resalta Javier Wong. No cabe duda de que el cocinero de raíces orientales ha conseguido convertirse en símbolo tanto en el Perú como en el extranjero, además de ayudar a que nuestra cocina suene fuerte fuera de nuestro territorio. Para hablar sobre su cebiche y luego decir si realmente es el mejor cebiche del mundo, como fuera distinguido, es una obligación probarlo.

Lea el artículo completo en:

El Comercio (Perú)

sábado, 20 de julio de 2013

El pollo a la brasa de horno eléctrico es mejor que a la leña o al carbón

La mayoría de peruanos conocemos cómo es el pollo a la brasa que es tan consumido que hasta día nacional tiene. Esto puede resultar conveniente no sólo porque se promueve el consumo de platos  típicos sino porque se promueve el consumo de un alimento nutritivo como es el pollo.

En nutrición siempre decimos que no solo hay que elegir un buen alimento sino que hay que evaluar cómo está preparado, con qué otros alimentos se come y cuánto se come.





En ese sentido el pollo a la brasa se puede considerar saludable por su alto valor nutritivo y porque al parecer, su tenor de grasa se va diluyendo ante el fuego de las brasas. Sin embargo puede dejar de serlo si se consume con mucha frecuencia por los químicos que se desprenden de las brasas del carbón o leña y que quedan impregnados en el pollo.


Se puede acompañar con una pequeña porción de papas (cuidando que sean fritas de la forma adecuada) y una buena porción de ensalada. Si las cremas son de su agrado es mejor consumirlas con mesura. Estas recomendaciones son para poder controlar la cantidad de grasa y calorías que va ganando el plato completo por la fritura y las cremas.

Una porción adecuada de pollo a la brasa es 1/4  de pollo, 1/4 del plato de papas y el resto ensalada. El pollo a la brasa con papas (fritas adecuadamente) mas ensalada es un plato nutritivo y saludable. (Por licenciada Sara Abu Sabbah – nutricionista y conductora del programa)

Entre la pechuga y la pierna

A la pregunta ¿qué parte del pollo a la brasa es la menos grasosa? nuestra invitada Sandra Wagges Young, nutricionista del Instituto Latinoamericano del huevo recomendó elegir la pechuga, sin embargo dijo que la pierna es rica en hierro.

Añadió que el pollo es una buena fuente de proteínas de alto valor biológico de origen animal, el 20 por ciento las encontramos en la pechuga porque tiene menos graCona y entre el 15 y 17 por ciento en el muslo y pierna donde hay más grasa.

Recomendó que es mejor consumir pollo a la brasa preparado en hornos eléctricos y no en aquellos dónde se usa leña o carbón debido a los componentes cancerígenos o hidrocarburos aromáticos que pueden producir en pequeñas cantidades.

Acompañar el pollo con un buen plato de ensalada, compartir la porción de papas fritas entre varias personas y que no sea consumida por una sola persona, optar por papa al horno o sancochada, evitar las salsas y las bebidas gaseosas y consumir esporádicamente este rico plato, fueron las recomendaciones que nos dejó la nutricionista.

Otros datos: 

. El tercer domingo del mes de julio es el “Día del pollo a la brasa” declarado oficialmente por el poder ejecutivo.

. De los 46 millones de pollo se consumen mensualmente en el Perú el 23 por ciento se destina a las pollerías.

. 124 millones de pollos a la brasa se consumen al año en nuestro país.

. Más de la mitad de las ocasiones que un peruano sale a comer por diversión se va a una pollería, es decir el 56 por ciento de las veces.

Invitada: licenciada Sandra Wagges Young, nutricionista del Instituto Latinoamericano del huevo

Fuente:

RPP Noticias

miércoles, 17 de julio de 2013

Cusco: Opciones para disfrutar con tus hijos

Aquí encontrarás destinos en la ciudad y en el valle para diseñar un viaje a la medida de los niños con actividades para todas las edades.


Las resbaladeras de Sacsayhuamán son una parada fija para un viaje con niños al Cusco. Cerca se encuentra también la Zona X, donde hay túneles y cuevas para explorar. 

Cada vez más se considera al Cusco dentro de los destinos para viajes en familia y es que muchos prejuicios como el problema de la altura han sido superados y se ha comenzado a considerar a esta ciudad como una alternativa familiar, pues ese encanto que tiene y que tanto gusta a los grandes, también fascina, aunque no lo crea, a los niños. Una vez ahí se dará cuenta de que actividades para los niños hay muchas y cada vez aumentan.

PRIMERA EXCURSIÓN: EL VALLE SAGRADO

Es recomendable que la primera parada al llegar al Cusco sea el valle de Urubamba, debido a que está un poco más bajo que la ciudad del Cusco; se trata de un buen comienzo si quiere prevenir un posible soroche.

A los niños siempre les cae bien los paseos al río y a los valles. Un poco de aire fresco siempre es reconfortante, sobre todo para los que viven en la ciudad.

Una caminata que los más pequeños disfrutan mucho es la visita a las salineras de Maras, donde cientos de pozos de sal forman un paisaje blanco rodeado de montañas. Aquí se extrae la sal que abastece a los mercados de la región. A las salineras se llega a pie por un camino de herradura o en carro por carretera en temporada seca.

No muy lejos están también las andenerías circulares de Moray, este lugar, que sirvió como laboratorio agrícola durante la época de los incas, es una diversión asegurada. Ahí los niños pueden correr a sus anchas, bajar y subir cuantas veces quieran con un hermoso paisaje de la cordillera como fondo.

También cerca, y a solo unos 20 minutos en carro de Moray, está Chinchero. Ahí pregunte por los talleres textiles, donde las señoras de la zona hacen didácticas demostraciones de todo el proceso de hilado y teñido de los tejidos. Estos textiles son famosos por ser de los más bellos de la región y por conservar ancestrales técnicas en su elaboración que podrá apreciar en las clases.

En Chinchero, aproveche para conocer su iglesia y el complejo arqueológico que está a un lado de la plaza principal.

Otra opción para pasar la tarde es el Wayra, que es un centro campestre del hotel Sol y Luna, que ofrece diferentes experiencias a los visitantes del valle, muchas de las cuales están dedicadas exclusivamente a los más pequeños. El concepto de Wayra es dar a conocer a los niños la cultura y el arte de sus pobladores a través de talleres de cerámica, textilería y cocina.

Tanto en Wayra como otras empresas de la zona ofrecen paseos a caballo de paso y excursiones por el valle en bicicletas de montaña y kayac. Ahora Natura Vive tiene en Pachar, en el Valle Sagrado alternativas de aventura que les permitirá a niños desde los 6 años de edad escalar de forma segura la Vía Ferrata, en una pared de roca de 300 m y luego descender a través de 6 líneas de canopy.

En el valle hay una pollería llamada Wallpa Wasi, que es un acogedor restaurante campestre, al estilo de la Granja Azul, donde ofrecen pollos a la brasa tipo bufet, y cuentan además con un gran jardín con saltarines y juegos para niños. Esta es una buena opción para la hora del almuerzo.

DE REGRESO A LA CIUDAD

En el Cusco ciudad también hay varias alternativas para divertirse con sus hijos. A las afueras está el complejo arqueológico de Sacsayhuamán. Si se introduce en el lugar, encontrará unas formaciones naturales de piedra que se usan como resbaladeras. Las hay de varios tamaños.

Si quiere actividades al aire libre, puede contratar caballos que lo lleven hasta la Zona X para conocer sus misteriosas cuevas. Una vez en la ciudad puede optar por el tranvía turístico que sale de la Plaza de Armas y llega a Sacsahuamán.

ANTOJITOS POR LA TARDE

Llega la tarde y qué mejor que un dulcecito en un sitio lleno de juguetes. En el Cusco existe un lugar llamado Yanapay que, con lo que recauda por el restaurante, promueve una aldea de niños. Hay mesas y sillas a la medida de los más pequeños y juegos, postres y cuentos.

Otra opción es también la heladería El Hada donde Alessandra Pinasco, inspirada en la pasión culinaria heredada de su abuelo, ofrece helados artesanales de más de 40 sabores, creados con originales insumos 100% naturales como de lavanda, de manzanas horneadas, doña Pepa, vainilla real y el de suspiro. Y para los más grandes destaca su buen café.

El Choco Museo es también otra parada fija. En su lúdico museo el visitante podrá conocer todo el proceso de preparación del cacao y del chocolate. Para los niños está el taller Desde el árbol: 2 horas bien divertidas, donde hacen sus propios chocolates con más de una docena de sabores por elegir. Recomendable para niños desde los 8 años de edad. Es una experiencia para compartir con los padres.
Para los más pequeños está el Minitaller de 45 minutos (de 4 años de edad en adelante) donde moldean sus chocolates con los sabores que se les antoje.

Y para la noche, qué mejor que una pizza. En el barrio de San Blas está el Pacha Papa, un acogedor restaurante que tiene un amplio patio. Desde sus hornos de barro sale toda clase de pizzas.

Tomado de:

El Comercio (Perú)

sábado, 13 de julio de 2013

Educación: Cómo enseñar el funcionamiento del sistema nervioso

Grrr!!!!!!

Saludos cachorros, soy YO, Leo el León, y esta oportunidad escribo un post para otros leones, es decir para otros educadores. Allá vamos...

Introducción

El estudio del sistema nervioso se incluye en las currículas de educación primaria, del Perú, sólo en los últimos grados (quinto y sexto grados) cuando los educandos ya cuentan con 11 o más años de edad, lo cual me parce un desatino, vivimos en la época de las neurociencias y del estudio de esa maravilla llamada cerebro, por lo tanto conocer el funcionamiento del sistema nervioso, y del cerebro, es de vital importancia. Y estos conocimientos se pueden enseñar desde muy corta edad.


La manera más sencilla de introducir estos contenidos en los primeros grados (de primer a tercer grado de primaria, cuando los niños tienen edades entre los 6 y 10 años) es a través del estudio de los sentidos. Este tema se explica y desarrolla bastante, pero se tratan a los sentidos como elementos separados, sin correlación entre ellos y, mucho menos, sin correlacionarlos con el cerebro, y precisamente ahí está el detalle...

Estrategias


Realizar diversas actividades donde los niños empleen sus sentidos (tacto, gusto, olfato, visión y oído). Lo ideal es salir al exterior y disfrutar del mundo que nos rodea con todos nuestros sentidos, ello implica dar al niño la libertad de ver, oler, tocar todo lo que le apetezca, dentro de límites razonables claro está. En escuelas y centros de estimulación se desarrollan estas actividades, muchas veces, sin salir al exterior y de manera estructurada, para ello se debe de contar con un arsenal de elementos para estimular los sentidos; para el tacto se debe disponer de diversos objetos que presentes diversas texturas; para el sentido del oído se tendrán grabaciones de sonidos diversos (sonidos de animales salvajes, de animales domésticos, de medios de comunicación, pregones de vendedores ambulantes, ritmos musicales diversos, sonidos de instrumentos, etc.), y así sucesivamente.


Luego se debe dejar que los niños expresen de manera oral lo que sintieron al escuchar, tocar, gustar u oler los diversos elementos. Si es posible dejemos que realicen clasificaciones de colores, sabores o sonidos; pero no deberíamos forzarlos a ello. Lo importante para su desarrollo emocional es que expresen lo que han sentido.

Y luego se realizará un esquema simple en la pizarra, o por medio de una lámina, donde se explicitará que toda la información del mundo exterior ingresa a nuestro cuerpo por los ojos, los oídos, la piel, por la nariz y por la boca; y que toda esta información viaja por unas carreteras (o unos caminos) hasta llegar la cerebro; es el cerebro el órgano que recibe, y ordena, toda la información que recibimos al leer un cuento, al escuchar una canción de moda o al beber nuestro jugo de frutas favorito o al detectar un olor desagradable en el ambiente.

Les dejo con la primera presentación didáctica:



¿Entendido? Ahora podemos seguir.

Más estrategias


Por experiencia profesional sé que los niños, al menos a partir de los siete años, comprenden muy bien las nociones de sentidos, sistema nervioso y cerebro. Para ello propongo los siguiente. Preguntar a los alumnos:

Todo lo que nos rodea, el mundo exterior, es información: los colores, los sonidos, las personas, animales y plantas, paisajes naturales y urbanos... Y bien ¿cómo ingresa la información dentro de nuestro cuerpo?

Se responderá a esta pregunta con otra pregunta...
¿Cómo se ingresa información a una computadora? 
Respuestas posibles: Se ingresan la información mediante un teclado (letras y números); o conecto la camára de fotos, o video, a la PC (imágenes fijas y en movimiento), o ingreso un CD de música o un USB con las mil mejores rolas de los 80s o las forografías de las vacaciones de mis primos, etc.

Bien, la información del mundo que nos rodea ingresa dentro de nosotros gracias a los órganos de los sentidos.
Así tenemos que:

a) Los órganos de los sentidos capturan la información.

b) La información viaja por una red de caminos: el sistema nervioso

c) Y, finalmente, todos los caminos nos llevan al cerebro. El cerebro es el jefe, él se encarga de recibir y ordenar la información del exterior y, ¡faltaba más!, también decide que hacer con esa información.

¡Y todo esto en fracciones de segundo!

Les dejo con la segunda parte del programa:




Hombre vs. Computadora


Por tanto es el cerebro el encargado del buen funcionamiento del sistema nervioso (y de los sentidos). No hay forma de materia más organizada, en todo el Universo, que el cerebro; el cerebro es la maravilla de la evolución.

El cerebro puede aprender. Si probaste los Doritos (un alimento chatarra) y no te gustaron (recuerda que la información ingresó a tu boca y se activó el sentido del gusto); bien si no te gustó el sabor de los Doritos, entonces tu cerebro almacenará esta información. Y para una próxima vez, cuando alguién te pregunte "¿Quiéres que te compre una bolsa de Doriots?, tú responderás con celeridad: "No. Gracias". ¿Por qué haces esto? Porque tu cerebro aprendió, y sabe que los Doritos son desagradables. 
Claro que existen níveles superioires de aprendizaje, por ejemplo: í¡Hey, no los comas, esa comida chatarra contiene tartracina (un colorante industrial) que se ha demostrado que es cancerígeno!, es un nível superior de adquirir conocimientos; pero al trabajar con niños pequeños debemos recordar que ellos, básicamente, adquieren aprendizajes significativos partiendo de actividades concretas (Ver: Niveles de Desarrollo según Piaget):

Esta es una gran diferencia que tenemos, hasta ahora, con las máquinas. Nosotros podemos aprender. Claro que algunos robots pueden realizar una aprendizaje sencillo (llamado adiestramiento), pero ninguna computadora puede crear una Gioconda, una Novena Sinfonía o un Don Quijote de la Mancha. Nosotros si podemos.

¿Puedes memorizar un número de teléfono? Claro que sí. ¿Y puedes memorizar tres números de teléfono: tu número, el de tu madre y el de tu padre? Lo más probable es que un niño de siete años en adelante responda afirmativamente. Bien ¿puedes memorizar mil números de teléfonos de cualquir guía telefónica? Claro que no, es más, ningún humano podría hacerlo; pero una computadora sí, por que tienen una gran capacidad de memoria.

En este momento debemos reflexionar sobre el aprendizaje y la memoria. Y ver similitudes y diferencias entre los hombres y las computadoras. Es natural que los niños (e inclusive los adultos) alucinen con una sociedad dominada por máquinas y robots Terminator o Matrix). Pero debemos de considerar que son los hombres los que crean las máquinas, por tanto una máquina, cualquier máquina, por más sofisticada que sea siempre estará bajo el control de su creador...

¿O me equivoco?

(Al hacer esta pregunta se debe escuchar, como música de fondo, un cha - cha- cha- chaaaaaaan!) (Ver: Leyes de la Robótica de Asimov).

Les entrego ahora la tercera y última parte del especial sobre el Sistema Nervioso:



Y antes de despedirme los dejo con una pregunta ¿es el hombre el que programa las máquinas o son las máquinas las que programan al hombre?

Nos vemos

Leonardo Sánchez Coello